ESTILO COLONIAL:
Las casas del siglo XVIII en Valledupar, Colombia, reflejaban el estilo colonial español adaptado a las condiciones locales y al clima cálido de la región. Se caracteriza por ser un estilo sencillo y funcional, la adaptación al entorno donde utilizaban los materiales disponibles en la región.
Materiales:
Las casas de esta época solían construirse con materiales locales como el bahareque (caña y barro), tapia pisada, la madera y el ladrillo. Los techos eran de teja de barro.

Pisos:
Utilizaban pisos de ladrillo, baldosas rojizas, de barro o de piedra.
Ventanas:
Las ventanas solían tener contraventanas de madera o hierro forjado para mayor seguridad y privacidad.

Colores:
Los colores más utilizados eran el ocre, el blanco, el amarillo, verde y el azul. Estos colores se utilizaban tanto en las paredes, ventanas como en los muebles y objetos decorativos.
Techos:
Los techos con vigas de madera a la vista. También puedes utilizar yeso o escayola para crear molduras y algunos elementos decorativos.
Distribución:
Las casas coloniales solían tener un patio central alrededor del cual se distribuían las habitaciones. Las paredes eran blancas y a menudo se decoraban con pinturas murales o papel tapiz. Las habitaciones solían ser amplias y luminosas.
Mobiliario:
Los muebles de las casas coloniales eran sencillos y funcionales, eran de madera con diseños sencillos y funcionales. Era común encontrar camas de madera con dosel, mesas de comedor grandes, hamacas, sillas de madera, armarios para guardar ropa y objetos personales, muebles modernos que combinan con el estilo colonial.
Decoración:
Se caracterizaba por una decoración era austera, pero elegante. Los objetos decorativos más comunes en las casas coloniales eran las lámparas, los espejos, las plantas, los cuadros de temáticas religiosa o paisajes.
Ventilación e iluminación:
El patio permitía la circulación del aire y la entrada de luz natural, lo que ayudaba a mantener la casa fresca y ventilada.
Espacio social:
El patio central era el corazón de la casa, un espacio abierto alrededor del cual se organizaban las habitaciones, Servía como fuente de luz y ventilación. Era un lugar de encuentro y socialización para los miembros de la familia y los invitados. Se utilizaba para reuniones, comidas y celebraciones.

Los patios coloniales:
Solían tener un piso de piedra o ladrillo, y estaban rodeados de corredores o galerías que conectaban las diferentes habitaciones. A menudo, contaban con plantas, flores y árboles que proporcionaban sombra y frescura. Cumplían funciones tanto prácticas como sociales, y contribuían a crear espacios cómodos, frescos y privados
Traspatios
Ubicados detrás del patio principal, en la parte trasera de la casa. Los patios y traspatios eran elementos fundamentales en la arquitectura de las casas coloniales. Al igual que los patios, los traspatios ofrecen un espacio privado y seguro dentro de la casa.
INFLUENCIAS:
Influencias en la decoración
Estilo colonial:
La arquitectura y la decoración de las casas de Valledupar reflejan la influencia del estilo colonial español, adaptado a las condiciones locales.
Estilos arquitectónicos de arquitectura colonial que se inspiró en estilos europeos como el barroco y el neoclásico, pero también incorporó elementos indígenas y africanos. Esto se refleja en la decoración de las casas, que combinan elementos europeos con muchos detalles locales.
Estilo Barroco:
Aunque el estilo barroco ya había pasado su apogeo en el siglo XVIII, aún se podían encontrar elementos barrocos en la decoración de algunas casas, como detalles en los muebles o en la arquitectura y la Integración de las artes como la escultura y la pintura.
Estilo Neoclásico:
A finales del siglo XVIII, comenzó a llegar la influencia del estilo neoclásico, que se caracterizaba por líneas más rectas y sencillas, así como por la inspiración en la arquitectura.
Cultura indígena: Algunos elementos de la cultura indígena, como el uso de la hamaca, se incorporan a la vida cotidiana y al diseño de las casas.
PARTICULARIDADES:
Adaptación al clima:
Las casas se adaptaban al clima local. En regiones cálidas como el de Valledupar, se construyeron con paredes gruesas y techos altos para mantener el interior fresco con amplios corredores, patios amplios para favorecían la ventilación.
Cultura local:
La cultura vallenata también se reflejaba en la decoración de las casas, con elementos como instrumentos musicales, artesanías y objetos relacionados con la vida rural.
Sencillez y funcionalidad:
Las casas coloniales variaban según la región, en general, las casas del siglo XVIII eran más sencillas y funcionales que las de épocas anteriores o posteriores. Se priorizaba la practicidad y la comodidad sobre la ornamentación excesiva. Casas con un aspecto rústico y natural que se integraba en su entorno.

REFERENCIAS
Casa de los Santos Reyes, un Hotel Boutique ubicado en una casa colonial del siglo XVIII en Valledupar, es un buen ejemplo de cómo eran las casas de esta época. La casa conserva muchos elementos originales, como las vigas de madera, los pisos de ladrillo y las paredes ocre y blancas. La hermosa decoración se ha adaptado a los tiempos modernos, materiales locales, integración natural pero conservando el estilo colonial.
#Hotelenvalledupar #hotelBoutique #hotelBoutiqueColombia #Alojamientoenvalledupar #casascoloniales #hotelColonial #Quehacerenvalledupar #ColombiaHotel #Colombiatravel #BoutiquehotelColombia #HotelBoutiqueValledupar #CasaColonialSigloXVIII #TurismoCultural #InteriorismoColonial #ValleduparHistorico #HotelesConEncanto #ViajesColombia #AlojamientoDeLujoValledupar #ViajesColombia #DescubreValledupar #ExperienciaÚnica
WhatsApp / teléfono: (+57) 3135308269
Comments